miércoles, 14 de mayo de 2014

Impuesto a la renta por venta de acciones por no domiciliados

Columna “Derecho & Empresa”

IMPUESTO POR VENTA DE ACCIONES: PAGUE CUANDO QUIERA

Daniel Montes Delgado (*)

SUNAT ha emitido su Informe 054-2014, en el cual señala, entre otras cosas, que si un sujeto no domiciliado vende acciones representativas del capital de una empresa constituida en el Perú, y no fuera posible efectuarle la retención del Impuesto a la Renta, por ejemplo, porque el comprador de las acciones es otro sujeto no domiciliado, entonces el sujeto no domiciliado vendedor de dichas acciones, solo estará obligado a pagar el impuesto en el mes siguiente de “percibida” la renta, es decir, si es que llega a cobrar el precio de las acciones y no antes, al momento del contrato.

Esto ocurre por lo siguiente: cuando alguien que no está domiciliado en el Perú vende acciones de una empresa constituida aquí, tiene renta de fuente peruana, si hay diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. Si el comprador fuera una persona domiciliada en el Perú, tendría que efectuar la retención del impuesto, descontando ese importe del precio a pagar. Eso se explica porque ese domiciliado pagador de la renta está sujeto al control de SUNAT, pero lo mismo no ocurre cuando el comprador y pagador de la renta es otro sujeto no domiciliado (cosa perfectamente posible, por ejemplo, en caso el titular de las acciones es una persona domiciliada en Colombia, mientras que su comprador está domiciliado en USA), porque en este último caso el comprador no está al alcance del largo brazo de SUNAT.

Por esa razón, el reglamento del impuesto parece claudicar y señala que si la retención no es posible, entonces el sujeto no domiciliado debe pagar el impuesto dentro de los doce días hábiles del mes siguiente de “percibida” la renta. Lo que debiera decir, en todo caso, es que el plazo debería contarse desde que se “devenga” la renta, es decir, desde que se celebra el contrato de venta de las acciones, o desde que esa transferencia surte efectos en el Perú a través de su registro en la matrícula o registro respectivo, a cargo de la empresa peruana cuyas acciones son materia de venta, para intentar al menos que la norma sea eficaz.

Pero no es así, y al señalar un momento de pago del impuesto en base a la percepción de las rentas (el criterio de lo percibido toma en cuenta el momento en que se recibe el pago efectivamente), la norma deja abierta la puerta a muchas formas de manipulación para que el impuesto no llegue a pagarse nunca, o sea muy difícil exigirlo por parte del Estado. Por ejemplo, si un titular de acciones quisiera venderlas, pero no quisiera asumir el pago del impuesto porque sabe que la diferencia de precios es muy grande, podría transferirlas primero a un sujeto no domiciliado que estuviera bajo su control, por una diferencia mínima de precio, o incluso por debajo del precio de compra, para que luego ese testaferro las vendiera al verdadero comprador interesado (aunque podría ser otro testaferro, en esto no hay límite), otro sujeto no domiciliado, con la gran diferencia de precio señalada. Si en el contrato entre los dos sujetos no domiciliados se pacta que el pago será postergado por alguna condición, entonces la “percepción” de la renta no llegará nunca, y en el camino hasta puede desaparecer esa posibilidad de cobrar. El resultado es que el impuesto nunca será pagado.

Creemos que esto no es lo que ha querido el legislador, pero el problema es que el mecanismo empleado es insuficiente para asegurar el cobro del impuesto. A menos que este mecanismo se mejore (por ejemplo, sujetar la eficacia de la transferencia para efectos societarios al pago del impuesto), el legislador tendría que reconocer que en este tema se le puede sacar la vuelta y debería renunciar a un supuesto gravado que es inviable. El mismo informe de SUNAT que comentamos, por ejemplo, señala que si el contrato de venta de acciones resulta ser declarado nulo o se resuelve de mutuo acuerdo, no habrá impuesto pro pagar porque el precio no llegó a ser “percibido”, admisión que deja a la simple imaginación de los interesados las mil maneras posibles de evitar que se genere ese impuesto. Esto no es sino una incoherencia del sistema tributario, que pretende gravar estas operaciones, pero no tiene cómo hacerlo, al menos a juicio de su propia administración.

(*) Abogado PUCP, MBA Centrum Católica. Montes Delgado  - Abogados SAC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario